Segundo encuentro Danza y Género- ¿Cómo nos relacionamos?
El Núcleo sobre Corporalidad y artes escénicas (N.I.C.E.) tiene el
placer de invitarles al 2do Encuentro sobre Danza y Género: ¿Cómo nos
Relacionamos? Vincular y Deconstruir
a realizarse el 23 y 24 de noviembre de 2018 en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, SANTIAGO DE CHILE.
_______________________________
Convocatoria Encuentro Danza y Género II
El Núcleo sobre Corporalidad y artes escénicas (N.I.C.E.) tiene el placer de invitarles a participar en el
2do Encuentro sobre Danza y Género:
¿Cómo nos Relacionamos?
Vincular y Deconstruir
a realizarse el 23 y 24 de noviembre de 2018 en el Museo de la educación Gabriela Mistral.
Fecha final convocatoria: 26 de octubre
Convocatoria taller:
Convocamos propuestas para realizar una exposición-taller sobre alguna idea, investigación en curso o taller que incluya los conceptos: danza, género y relaciones de poder*.
Convocatoria Muestra:
Convocamos propuestas para mostrar una Obra-Performance-Intervención-Work in Progress que incluya los conceptos: danza, género y relaciones de poder*.
*Nos interesa profundizar en la multiplicidad de relaciones de poder que pueden darse en el ámbito de la danza tanto entre pares como en la pedagogía y la creación (directorx/intérprete, profesorx/estudiante, creadorx/espectadorx, creadorx/creadorx, etc.
Actividades: Talleres, conversatorios, danza, círculos de palabra, performances, mic abierto y más.
Palabras clave: Corporalidades, violencias, espacio público/privado, queer, poder, límites, vínculos, abusos, normas, deconstrucción, patriarcado, consentimiento, binario, acción, jerarquías, impunidad, "ser mujer", testimonio, hábitos incorporados, deseo, diversidades de género, pactos de silencio, feminismoS, acuerdos, gestos inconscientes, protegerse, lucha, "masculinidades", lenguaje, diferencias, secreto, autocuidado, aliarse, cuestionamientos, círculos, bio-política, juicios, inclusión.
Formulario de postulación (hasta el 26 de octubre):https://goo.gl/forms/pzC5KpRj0Ws2iWX43
Contacto:
nucleo.corporalidad.escena@gmail.com
www.facebook.com/corporalidad.escena
Palabras clave: Corporalidades, violencias, espacio público/privado, queer, poder, límites, vínculos, abusos, normas, deconstrucción, patriarcado, consentimiento, binario, acción, jerarquías, impunidad, "ser mujer", testimonio, hábitos incorporados, deseo, diversidades de género, pactos de silencio, feminismoS, acuerdos, gestos inconscientes, protegerse, lucha, "masculinidades", lenguaje, diferencias, secreto, autocuidado, aliarse, cuestionamientos, círculos, bio-política, juicios, inclusión.
Formulario de postulación (hasta el 26 de octubre):https://goo.gl/forms/pzC5KpRj0Ws2iWX43
Contacto:
nucleo.corporalidad.escena@gmail.com
www.facebook.com/corporalidad.escena
Libro "Lecturas Emergentes" online
A un año del lanzamiento de nuestro
libro "Lecturas Emergentes sobre Danza Contemporánea", por fin podemos
compartirlo GRATIS y ONLINE para que llegue a todxs lxs que lo quieran
leer! Lo invitamos a disfrutarlo y compartirlo!
Lecturas emergentes sobre danza contemporánea: nuevas reflexiones y exploraciones críticas en Chile.
Autores:
Adeline Maxwell
Camilo Rossel
Vesna Brzovic
Francisca Crisóstomo López
Isabel Carvallo
Paloma Molina
Paz Marín
Kamille Gutiérrez
Loreto Caviedes
Catalina Longás
Catalina Tello
Puedes acceder al libro "Lecturas emergentes sobre Danza Contemporánea" a través de una cadena colectiva de préstamos, la cual fue iniciada el 19 de Mayo, día del lanzamiento del libro, donde se entregaron 10 ejemplares para iniciar la circulación del texto, los cuales deberán ser entregados a otrxs 10 nuevxs lectorxs, 15 días después de haberlo recibido. ¿CÓMO PARTICIPAR? debes enviarnos tu mail y teléfono a nuestro correo nucleo.corporalidad.escena@gmail.com y te incluiremos en la lista
TODXS INVITADXS A PARTICIPAR!
Además el libro estará dentro de algunos días accesible en las siguientes bibliotecas: Biblioteca Nacional,Biblioteca de la Facultad de Artes de la UAHC, Biblioteca Gam, Biblioteca de Santiago, Biblioteca central de la UAHC, Biblioteca Facultad de Artes de la UdeChile, Biblioteca Escuela de postgrado en Artes de la UdeChile, Biblioteca Facultad de Artes UNIACC, Balmaceda 1215, Biblioteca Facultad de Artes MAYOR, Biblioteca Danza Sur, Biblioteca, Centro cultural España, La Vitrina, CIEC, Anandamapu (bibliotank/bibliovega), Biblioteca Escuela Moderna, Biblioteca Facultad de Artes UC, Archivo Prodanza, Sinattad....
__________________________________
Puedes acceder al libro "Lecturas emergentes sobre Danza Contemporánea" a través de una cadena colectiva de préstamos, la cual fue iniciada el 19 de Mayo, día del lanzamiento del libro, donde se entregaron 10 ejemplares para iniciar la circulación del texto, los cuales deberán ser entregados a otrxs 10 nuevxs lectorxs, 15 días después de haberlo recibido. ¿CÓMO PARTICIPAR? debes enviarnos tu mail y teléfono a nuestro correo nucleo.corporalidad.escena@gmail.com y te incluiremos en la lista
TODXS INVITADXS A PARTICIPAR!
Además el libro estará dentro de algunos días accesible en las siguientes bibliotecas: Biblioteca Nacional,Biblioteca de la Facultad de Artes de la UAHC, Biblioteca Gam, Biblioteca de Santiago, Biblioteca central de la UAHC, Biblioteca Facultad de Artes de la UdeChile, Biblioteca Escuela de postgrado en Artes de la UdeChile, Biblioteca Facultad de Artes UNIACC, Balmaceda 1215, Biblioteca Facultad de Artes MAYOR, Biblioteca Danza Sur, Biblioteca, Centro cultural España, La Vitrina, CIEC, Anandamapu (bibliotank/bibliovega), Biblioteca Escuela Moderna, Biblioteca Facultad de Artes UC, Archivo Prodanza, Sinattad....
_______________________
1er ENCUENTRO ESPECÍFICO SOBRE CANSAR LA DANZA: MEMORIA Y ARCHIVO
Organizado por
Co-inspirantes y N.I.C.E
Jueves 13 de agosto
19:00-21:00hrs
Centro de creación
y residencia NAVE
Libertad #403,
Santiago (metro Cumming)
Previa inscripción
a coinspiraciones@gmail.com (cupos limitados)
Expositores y
temáticas:
Loreto Caviedes /
Presentación proyecto en residencia.
María José
Cifuentes / “Danza, archivo y memoria”.
Adeline Maxwell /
“Peformatividad/acción in situ/registro” (exposición en video conferencia).
Pablo Concha /
“Agotar lo disciplinar a través del cansancio”.
Presenta y Modera:
Karen Cossio
______________________________________________
http://corporalidad-escena.blogspot.fr/p/blog-page_21.html
______________________________________________
LIBRO "LECTURAS EMERGENTES SOBRE DANZA CONTEMPORANEA" YA CIRCULANDO!!!!
ATENCIÓN:
Puedes acceder al libro "Lecturas emergentes sobre Danza Contemporánea" a través de una cadena colectiva de préstamos, la cual fue iniciada el 19 de Mayo, día del lanzamiento del libro, donde se entregaron 10 ejemplares para iniciar la circulación del texto, los cuales deberán ser entregados a otrxs 10 nuevxs lectorxs, 15 días después de haberlo recibido.
¿CÓMO PARTICIPAR? debes enviarnos tu mail y teléfono a nuestro correo nucleo.corporalidad.escena@gmail.com y te incluiremos en la lista.
TODXS INVITADXS A PARTICIPAR!!
Además el libro está accesible en las siguientes bibliotecas: Biblioteca Nacional,Biblioteca de la Facultad de Artes de la UAHC, Biblioteca Gam, Biblioteca de Santiago, Biblioteca central de la UAHC, Biblioteca Facultad de Artes de la UdeChile, Biblioteca Escuela de postgrado en Artes de la UdeChile, Biblioteca Facultad de Artes UNIACC, Balmaceda 1215, Biblioteca Facultad de Artes MAYOR, Biblioteca Danza Sur, Biblioteca, Centro cultural España, La Vitrina, CIEC, Anandamapu (bibliotank/bibliovega), Biblioteca Escuela Moderna, Biblioteca Facultad de Artes UC, Archivo Prodanza, Sinattad....
______________________________________________
Lanzamiento del libro
Lecturas Emergentes sobre Danza
Contemporánea
Thelonius Bar
(Bombero Núñez 336, Bellavista, Santiago)
MARTES 19 DE MAYO A LAS 19:30 HRS.
1er libro del
Núcleo de Investigación sobre Corporalidad y Artes Escénicas (N.I.C.E.)
El Núcleo de Investigación sobre Corporalidad
y Artes Escénicas N.I.C.E. nace el año 2012 planteándose como un espacio de intercambio para
alimentar exploraciones plurales. El grupo de trabajo está compuesto por
investigadores, docentes, estudiantes, artistas y pensadores provenientes de diferentes
campos -no necesariamente académicos-. Desde sus inicios el N.I.C.E. ha
organizado diversas actividades transdisciplinares enfocadas a repensar las prácticas
performativas. El presente libro nace de la necesidad de generar una plataforma
de difusión de trabajos investigativos de estudiantes y autores emergentes, como
punto de partida para la expresión de nuevos potenciales de renovación del
panorama crítico y reflexivo de las artes en Chile.
______________________________________________
Estreno del Documental Danza Sur
DANZA
SUR - Escena Contemporánea es un documental registrado entre 2013 y
2014 sobre el estado de la danza contemporánea en Sudamérica,
adentrándose en las realidades de Chile, Ecuador, Perú, Bolivia,
Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina, para profundizar en las prácticas
personales y colectivas de 130 hacedores de danza.
Más de 130 entrevistados en 8 países del Cono Sur. Un verdadero recorrido de imágenes que va ilustrando cómo se desarrolla la danza contemporánea en Sudamérica, narrado por sus propios y principales representantes.
Este documental captura las maneras de concebir esta disciplina, plasmando un panorama general de cómo se desarrolla la danza, rescatando los cuerpos y el contexto socio-cultural que dan vida al trabajo creativo y artístico, además de compartir reflexiones sobre qué significa formar parte de esta identidad sudamericana.
Más de 130 entrevistados en 8 países del Cono Sur. Un verdadero recorrido de imágenes que va ilustrando cómo se desarrolla la danza contemporánea en Sudamérica, narrado por sus propios y principales representantes.
Este documental captura las maneras de concebir esta disciplina, plasmando un panorama general de cómo se desarrolla la danza, rescatando los cuerpos y el contexto socio-cultural que dan vida al trabajo creativo y artístico, además de compartir reflexiones sobre qué significa formar parte de esta identidad sudamericana.
______________________
Materiales y Textos (Actas) del
1er Encuentro Danza y Género
diciembre 2013
Organizado por Núcleo de Investigación sobre Corporalidad y Artes Escénicas (N.I.C.E.), el 1er Encuentro Danza y Género tuvo lugar el 16 de diciembre 2013, de 19:00 a 21:30 y 17 de diciembre 2013, de 19:00 a 21:30, en el Centro Experimental de Arte CEAT, Dardignac 172, Santiago de Chile.
A esta actividad presentaron ponencias u obras: Adeline Maxwell, Javiera Peón-Veiga, Jorge Díaz, Betania González, Paula Baeza, Alejandra Castillo, Vesna Brzovic y Javiera Manzi.
Los temas tratados fueron:
¿Cómo influye la sociedad patriarcal en la práctica de la danza? Influencias y entramados históricos. De la construcción identitaria a la escena.
Oportunidades de interpelación. Interacciones críticas entre roles legitimados.
______________________________________________
1er FESTIVAL de DANZA en ESPACIO No URBANO
Adeline
Maxwell / Daniela Alvarez / Bárbara Pinto / M. Betania González /
Macarena Campbell / Nuri Gutes / Paula Montecinos / Laetitia Cheverry /
Loreto Caviedes / Pablo Cortés / Benjamin Gibert / Catalina Tello /
músico invitado / Paz Marín...
ENTRADA LIBERADA
El 1er FESTIVAL de DANZA en ESPACIO No URBANO tiene como fin generar y compartir una experiencia escénica en un espacio no escénico, mezclar cotidiano con extra-cotidiano, producir reflexiones acerca de la construcción de realidad y la política del espacio, así como el goce del encuentro a través de construcciones escénicas abiertas e integradoras. Disfrutaremos de regalos danzados, de momentos de complicidad y de un recorrido inusual, alejado de la institucionalidad.
Para llegar: http://nice-festival.blogspot.com/p/ir.html
El Festival se realizará después del 2do Encuentro en Espacio No Urbano, pero es independiente de este, no se necesita inscripción y no hay límite de cupos, pero rogamos llegar a la hora pues es un recorrido completo.
Aconsejamos traer ropa abrigada y zapatos cerrados.
Organizado por el N.I.C.E.
http://corporalidad-escena.blogspot.com/
nucleo.corporalidad.escena@gmail.com
https://www.facebook.com/ni.ce.904
9-62095776
ENTRADA LIBERADA
El 1er FESTIVAL de DANZA en ESPACIO No URBANO tiene como fin generar y compartir una experiencia escénica en un espacio no escénico, mezclar cotidiano con extra-cotidiano, producir reflexiones acerca de la construcción de realidad y la política del espacio, así como el goce del encuentro a través de construcciones escénicas abiertas e integradoras. Disfrutaremos de regalos danzados, de momentos de complicidad y de un recorrido inusual, alejado de la institucionalidad.
Para llegar: http://nice-festival.blogspot.com/p/ir.html
El Festival se realizará después del 2do Encuentro en Espacio No Urbano, pero es independiente de este, no se necesita inscripción y no hay límite de cupos, pero rogamos llegar a la hora pues es un recorrido completo.
Aconsejamos traer ropa abrigada y zapatos cerrados.
Organizado por el N.I.C.E.
http://corporalidad-escena.blogspot.com/
nucleo.corporalidad.escena@gmail.com
https://www.facebook.com/ni.ce.904
9-62095776
______________________________________________
2do Encuentro Específico No Urbano
El Núcleo de Investigación sobre Corporalidad y Artes Escénicas lxs invita a participar del Segundo Encuentro Específico No Urbano a realizarse el sábado 29 de Marzo en Codigua.
Esta jornada constará de tres talleres teóricos/prácticos, un conversatorio y un festival de artes escénicas.
El eje transversal de este encuentro
será reflexionar, probar, investigar y experimentar cómo influye el
espacio en la forma de percibir, relacionarnos y construir realidades.
Horario:
- 10.30 – 18.30: Talleres y conversatorio
- 18.30 - 21.00: Primer Festival de Danza en Espacio No Urbano N.I.C.E.)
- 10.30 – 18.30: Talleres y conversatorio
- 18.30 - 21.00: Primer Festival de Danza en Espacio No Urbano N.I.C.E.)
Precio (el festival es gratuito): $5.000 (transferir a más tardar el día 24 de marzo para asegurar tu cupo)
Cupo máximo: 15 personas (para los talleres - para el festival el cupo es ilimitado y gratuito)
Actividades:
11.00 - 12.30: Exploración corporal en espacios variados, por Betania González
12.45 - 14.15: Teórico acerca del espacio como forma de construir realidad y relacionarnos, por Carlos Pérez Soto
14.30 - 16.00: Almuerzo con proyecciones
16:00 - 17.30: Espacio vertical árbol, por Estefan Soto
17.30 - 18.15: Once / Conversatorio final
18.30 - 21.00: 1er Festival en Espacio No Urbano N.I.C.E.
12.45 - 14.15: Teórico acerca del espacio como forma de construir realidad y relacionarnos, por Carlos Pérez Soto
14.30 - 16.00: Almuerzo con proyecciones
16:00 - 17.30: Espacio vertical árbol, por Estefan Soto
17.30 - 18.15: Once / Conversatorio final
18.30 - 21.00: 1er Festival en Espacio No Urbano N.I.C.E.
Mayor información al mail nucleo.corporalidad.escena
__________________________________________________________
Alfonsina
el extraño caso de una confusiva
19, 20 y 21 de Diciembre
Espacio CEAT - Dardignac 172. Esq.Loreto
“Alfonsina, el extraño caso de una confusiva” es un solo performático, algo difícil de clasificar. Es un relato autobiográfico, una danza simple y un encuentro con la historia de una niña con una extraña enfermedad. Es un juego de memoria, un recorrido por recuerdos mezclados.
“Alfonsina” es un homenaje a lo “inútil e ineficiente”, a todas esas preguntas que reflexionan en torno a cosas que no son productivas para esta sociedad.
Creadora e intérprete: Paz Marín. Asistente de dirección: Loreto Caviedes. Producción: Kamille Gutierrez. Arte y diseño: Paz Marín y Florencia Aguilera
Espacio CEAT - Dardignac 172. Esq.Loreto
“Alfonsina, el extraño caso de una confusiva” es un solo performático, algo difícil de clasificar. Es un relato autobiográfico, una danza simple y un encuentro con la historia de una niña con una extraña enfermedad. Es un juego de memoria, un recorrido por recuerdos mezclados.
“Alfonsina” es un homenaje a lo “inútil e ineficiente”, a todas esas preguntas que reflexionan en torno a cosas que no son productivas para esta sociedad.
Creadora e intérprete: Paz Marín. Asistente de dirección: Loreto Caviedes. Producción: Kamille Gutierrez. Arte y diseño: Paz Marín y Florencia Aguilera
_______________________________________
_____________________
1er Encuentro Específico sobre
Danza y Género
Organizado por Núcleo de Investigación sobre
Corporalidad y Artes Escénicas, N.I.C.E.
Lunes 16 de diciembre, de 19:00 a 21:30
Martes 17 de diciembre, de 19:00 a 21:30
Centro Experimental de Arte CEAT
Lunes 16 de diciembre, de 19:00 a 21:30
Martes 17 de diciembre, de 19:00 a 21:30
Centro Experimental de Arte CEAT
Dardignac
172, Santiago de Chile
Aporte Voluntario
Mesa 1 (Lunes 16 de diciembre, 19 hrs.):
¿Cómo influye la sociedad
patriarcal en la práctica de la danza?
Influencias y entramados
históricos. De la construcción identitaria a la escena. Presenta: Paz Marín
- Video-danza "Asesinato de lo real" de M. Betania González: Un simulacro de danza, una maqueta coreográfica donde lxs intérpretes están implícitos en imágenes de cuerpo hiperreal. La modelo de revista alude a esta idea de la hiperrealidad de cuerpos perfectos, pero aquí esos son desmembrados y tratados torpemente, quizás hasta maltratados. Porque hoy en nuestra sociedad, ¿qué más simbólico y sugerente que una mujer en traje de baño moviendo la pelvis en pantalla? ¿Qué es asesinado cuando eso ocurre?
- Adeline Maxwell: Realizará un recorrido sobre la relación danza, sexo y género, cuestionando las construcciones identitarias hegemónicas de dicha práctica artística hasta llegar a interrogar la posibilidad de un cuerpo danzante (como campo de batalla) resistente al binario femenino/ masculino.
- Javiera Peón-Veiga: Hablará del proceso creativo de su obra coreográfica Nosotres, que evoca elocuentemente las problemáticas de género en su ponencia: "NOSOTRES: preguntas en torno a la transformación".
- Jorge Díaz: Analizará
algunas producciones artísticas locales en su ponencia: “Para representar el
dolor hay que emancipar la lágrima: una mirada feminista a activismos artísticos
de disidencia sexual”.
- Conversatorio (se le dará especial tiempo y atención a este espacio para compartir reflexiones, preguntas y propuestas) - Modera: Catalina Tello
_________________________________________________________________
Mesa 2 (Martes 17 de diciembre, 19 hrs.):
¿Cómo influye la sociedad
patriarcal en la práctica de la danza?
Oportunidades de interpelación.
Interacciones críticas entre roles legitimados. Presenta: Kamille
Gutiérrez
- Video-danza "Asesinato de lo real" de M. Betania González
- Paula Baeza: Expondrá sobre la danza contemporánea como punto cero y oportunidad para la desnaturalización, como modo dar vuelta el sentido genérico al plantear estéticas que puedan generar un cambio político hacia el cuerpo, tanto de quien baila como de quien mira.
-
Alejandra Castillo: Abordará el tema del género desde el vínculo entre
performance y danza.
- Vesna Brzovic (oratoria: Javiera Manzi): Cuestionará el deseo desde su origen, desarrollo y trascendencia en el tiempo. El valor del consentimiento, y del consenso como posibilidad de llevar a cabo este deseo y sus influencias en el abuso o acoso sexual en el contexto de la danza, desde la legitimización de determinados roles de poder en esta disciplina.
- Conversatorio (se le dará especial tiempo y atención a este espacio para compartir reflexiones, preguntas y propuestas) - Modera: Loreto Caviedes
_________________________________________________________________
Lxs participantes y expositores:
- Jorge Díaz: Investigador transdisciplinar. Doctor en bioquímica y activista de CUDS (Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual).
- Alejandra Castillo: Doctora en filosofía, docente Universidad ARCIS. Directora de la Colección Archivo Feminista de la editorial Palinodia, autora de libros como Nudos feministas (Palinodia, 2011) y Julieta Kirkwood. Políticas del nombre propio (Palinodia, 2007).
- Javiera Peón-Veiga: Psicóloga de la PUC (2002). Luego se titula como Intérprete en Danza en la London Contemporary Dance School, The Place (2006) en Inglaterra, y se especializa en investigación coreográfica en Francia en el Centre National de Danse Contemporaine d’Angers (CNDC) con la formación ESSAIS (2006-08), bajo la dirección de Emmanuelle Huynh, y en la Fondation Royaumont (CRCC) con el programa en Investigación Coreográfica y Composición TRANSFORME (2008-09), bajo la dirección de Myriam Gourfink. Ha presentado su trabajo en festivales en Europa, México, Uruguay, Brasil y Chile. Desde el 2009 vive en Santiago, trabajando como creadora, intérprete, docente y productora de proyectos asociados a las artes escénicas. Actualmente es docente en la Escuela de Danza de la Universidad de las Américas.
- Vesna Brzovic: Investigadora perteneciente al Núcleo de Investigación sobre Corporalidad y Artes Escénicas. Directora y bailarina, titulada en Universidad ARCIS. Ha trabajado en diversos proyectos en artes escénicas, en encuentros y seminarios internacionales, es docente y organizadora de festivales. Actualmente realiza sus estudios de Magíster en La Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Publica en danzacontemporanea.cl, Revista de danza contemporánea de Buenos Aires Segunda cuadernos de danza y http://vesnabrzovic.wix.com/fusadanza.
- Adeline Maxwell: Doctora (c) en Artes, Estudios en Danza, Francia (Centre National de la Danse). Diplomada en Investigaciones Sociales sobre el Cuerpo, UdeChile. Diplomada en Historia del Arte, Universidad de Lille III, Francia. Magíster en Teoría y Práctica de las Artes, Danza, Unice, Francia. Participa regularmente en congresos internacionales y es investigadora en CTEL- Unice, Francia, N.I.C.E-UAHC y LACUA - UdeChile. Miembro SDHS e IFTR/FIRT. Docente en Universidad UAHC.
- Paula Baeza: Licenciada en danza de la Universidad ARCIS. Gestiona, organiza y participa en diversos encuentros de performance, realiza la obra “Esto es Danza Contemporánea” y “Estado Normal: distante”, en centro cultural La Vitrina, en el rol de directora. Integrante de Colectico FOCO. Ejerce como ayudante en la carrera de Danza Contemporánea en UARCIS.
- María Betania González: Licenciada en Artes con mención Danza de la Universidad de Chile. Participa en las obras Pies Pa' Volar, obra ganadora del Premio Altazor, For Sale; Los Hombres No, Las Danzas Calle, Lapsus, Calzón Pileta Divertimento de Danza y Cita con Will, Vino de Honor, El Asesinato de lo Real y del proyecto Suvenir. Actualmente desarrolla la puesta en escena Los Seres y trabaja como intérprete bajo la dirección de Thomas Bentin.
Organizado por Núcleo de Investigación sobre Corporalidad y Artes Escénicas, N.I.C.E.
nucleo.corporalidad.escena@gmail.com
http://corporalidad-escena.blogspot.com/
Tel: 9 62095776
______________________________________________________
CONVOCATOR
DANZA Y GÉNERO
Como
Núcleo de Investigación sobre Corporalidad y Artes Escénicas de la
UAHC queremos hacerles parte de la convocatoria para exponer en el Encuentro Específico Danza y Género, a realizarse el próximo 16 y 17 de diciembre de 19:00 a 21:00, en Santiago de Chile.
Esta convocatoria está abierta a todx tipo de persona interesada en este tópico.
Temáticas del Encuentro: ¿Cómo influye la sociedad patriarcal en la práctica de la danza?
- En las relaciones entre profesores, estudiantes, coreógrafxs, intérpretes y espectadores.
- En el ejercicio de la disciplina (modos de crear, presentar, enseñar, etc.)
- En sus orientaciones estéticas.
- Cuál ha sido el rol y la imagen de la mujer, el hombre y LGBT* en la historia de la danza.
- Interrogar la violencia explicita y simbólica en la práctica de la danza.
*Esta sigla agrupa colectivamente a lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros.
Envío de resúmenes:
Hasta
el día 8 de diciembre, enviar un resumen aproximadamente de 200
palabras, incluyendo 3 conceptos claves y el título del trabajo (letra
times New Roman n° 12).
Adjuntar una reseña biográfica de aproximadamente 200 palabras.
Exposiciones:
Cada
exposición debe durar 20 minutos (aproximadamente 7 páginas, formato
carta en Word con times New Roman). Ese documento debe ser enviado
máximo el día 15 de diciembre.
http://corporalidad-escena.
Tel: 9 62095776
__________________
Publicación NOSOTRES 2015
Después de un largo camino de intentos, encuentros con otras personas, conversaciones para concretar esta publicación y vivencias a partir de un proceso creativo que se inició el 2011, compartimos aquí nuestra "publicación nosotres 2015". Esta es una invitación a deslizarse entre textos, imágenes y notas movedizas, y a recorrer parte de un proyecto donde muchas personas han volado su creatividad para ir transformando una pregunta inicial en una deriva de experiencias, contradicciones y posibilidades que no termino de comprender. Un portal abierto para reflexionar sobre los procesos creativos, sus múltiples repercusiones, potencialidades y afectos. GRACIAS Natalia Ramirez Puschel, Antonia Peón-Veiga, Macarena Campbell, Aische Schwarz, Johnatan Inostroza, María Vial Solar, Claudia Yolín, Anne Reungoat, Felipe Rivas San Martín, Adeline Maxwell, Lucía Egaña, Nuri Gutes, Víctor Ibarra y al impredecible MAGMA.
"Una invitación a recorrer parte de un trayecto que, desde el 2011, se viene manifestando como un gesto elástico de preguntas, donde muchos cuerpos y mentes han volcado su creatividad para ir transformando una pregunta inicial en una deriva de experiencias y posibilidades (...), a partir de nosotres".
Javiera Peón-Veiga
En palabras de sus creadoras:
"TERRITORIO ABIERTO es una Plataforma de Experimentación Urbana, la cual desarrolla diversas actividades con el fin de crear, observar y compartir modos de acción artística en espacio urbano desde las diferentes disciplinas. Nos interesa fomentar la generación de proyectos utilizando la ciudad como potencia creadora y sustento de la experimentación,repensar la ciudad y las formas de habitarla."
Este Festival cuenta con dos versiones anteriores, en una oportunidad realizadas al mismo tiempo en Chile y Argentina. Esta vez, el foco estuvo en Almagro, Barrio perteneciente a Capital Federal de Buenos Aires, Argentina.
Durante el Festival se presentaron performances, acciones colectivas, muestras experimentales callejeras, propuestas interactivas, muestras estacionales, acciones nómades duracionales, entre otros formatos dados por sus propios creadores.
1ER ENCUENTRO ESPACIO ESPECÍFICO NO URBANO
Ensemble - Création via téléprésence
Creación y performance (a distancia)
Pablo Cortés (Bélgica) - Loreto Caviedes (Chile)
composición musical
Benjamin Gibert
"Ensemble" es un proyecto de colaboración a distancia para construir un diálogo coreográfico a través de la telepresencia. Sin un guión de base, dos performers, uno en Bélgica y otro en Chile, ofrecerán una simple conversación corporal y estética.
Pablo Cortés y Loreto Cavides interrogan la posibilidad de bailar por separado pero estando juntos gracias a la tecnología. El propósito del trabajo es establecer una conversación mediante la creación de un nuevo lenguaje de movimiento en tiempo real, a través de las nuevas posibilidades estéticas y espaciales que ofrece el encuadre de la webcam.
Esta investigación es parte de un proceso de exploración sobre la manera en cómo las nuevas tecnologías tienen un efecto directo sobre el cuerpo, su movimiento y su lenguaje.
______________________________________________________________
Publicación NOSOTRES 2015
Después de un largo camino de intentos, encuentros con otras personas, conversaciones para concretar esta publicación y vivencias a partir de un proceso creativo que se inició el 2011, compartimos aquí nuestra "publicación nosotres 2015". Esta es una invitación a deslizarse entre textos, imágenes y notas movedizas, y a recorrer parte de un proyecto donde muchas personas han volado su creatividad para ir transformando una pregunta inicial en una deriva de experiencias, contradicciones y posibilidades que no termino de comprender. Un portal abierto para reflexionar sobre los procesos creativos, sus múltiples repercusiones, potencialidades y afectos. GRACIAS Natalia Ramirez Puschel, Antonia Peón-Veiga, Macarena Campbell, Aische Schwarz, Johnatan Inostroza, María Vial Solar, Claudia Yolín, Anne Reungoat, Felipe Rivas San Martín, Adeline Maxwell, Lucía Egaña, Nuri Gutes, Víctor Ibarra y al impredecible MAGMA.
"Una invitación a recorrer parte de un trayecto que, desde el 2011, se viene manifestando como un gesto elástico de preguntas, donde muchos cuerpos y mentes han volcado su creatividad para ir transformando una pregunta inicial en una deriva de experiencias y posibilidades (...), a partir de nosotres".
Javiera Peón-Veiga
Festival Territorio Abierto
Barrio Almagro, Buenos Aires
28 Nov al 1 Dic
En palabras de sus creadoras:
"TERRITORIO ABIERTO es una Plataforma de Experimentación Urbana, la cual desarrolla diversas actividades con el fin de crear, observar y compartir modos de acción artística en espacio urbano desde las diferentes disciplinas. Nos interesa fomentar la generación de proyectos utilizando la ciudad como potencia creadora y sustento de la experimentación,repensar la ciudad y las formas de habitarla."
Este Festival cuenta con dos versiones anteriores, en una oportunidad realizadas al mismo tiempo en Chile y Argentina. Esta vez, el foco estuvo en Almagro, Barrio perteneciente a Capital Federal de Buenos Aires, Argentina.
Durante el Festival se presentaron performances, acciones colectivas, muestras experimentales callejeras, propuestas interactivas, muestras estacionales, acciones nómades duracionales, entre otros formatos dados por sus propios creadores.
Además,
se realizaron, durante la apertura y el cierre, muestra de cortos por
el Festival invitado Ciudades Reveladas, más música a cargo de Cesar
Pavón Orkesta.
El día sábado 30 se realizó una Mesa de Debate sobre Espacio Público a cargo de una de las coordinadoras del N.I.C.E. Vesna Brzovic, en la cual exponentes de diversos países presentaron su investigación acorde a su basta experiencia en el tema, la venezolana Aidana Maria Rico Chávez, el mexicano Edén Bastida Kullick y el argentino Francisco Paredes.
Para más información visita: http://terrtorioabierto.com.ar/
El día sábado 30 se realizó una Mesa de Debate sobre Espacio Público a cargo de una de las coordinadoras del N.I.C.E. Vesna Brzovic, en la cual exponentes de diversos países presentaron su investigación acorde a su basta experiencia en el tema, la venezolana Aidana Maria Rico Chávez, el mexicano Edén Bastida Kullick y el argentino Francisco Paredes.
Para más información visita: http://terrtorioabierto.com.ar/
________________________________________________________________________________

1ER ENCUENTRO ESPACIO ESPECÍFICO NO URBANO

_________________________________________________________________________________
Ensemble - Création via téléprésence
Creación y performance (a distancia)
Pablo Cortés (Bélgica) - Loreto Caviedes (Chile)
composición musical
Benjamin Gibert
"Ensemble" es un proyecto de colaboración a distancia para construir un diálogo coreográfico a través de la telepresencia. Sin un guión de base, dos performers, uno en Bélgica y otro en Chile, ofrecerán una simple conversación corporal y estética.
Pablo Cortés y Loreto Cavides interrogan la posibilidad de bailar por separado pero estando juntos gracias a la tecnología. El propósito del trabajo es establecer una conversación mediante la creación de un nuevo lenguaje de movimiento en tiempo real, a través de las nuevas posibilidades estéticas y espaciales que ofrece el encuadre de la webcam.
Esta investigación es parte de un proceso de exploración sobre la manera en cómo las nuevas tecnologías tienen un efecto directo sobre el cuerpo, su movimiento y su lenguaje.
____________________________________
CONVOCATORIA
1ER ENCUENTRO ESPACIO ESPECÍFICO NO URBANO
EL
Núcleo de Investigación sobre Corporalidad y Artes Escénicas convoca a
participar del Primer Encuentro en Espacio Específico No Urbano, que se
realizará el sábado 9 de noviembre en los alrededores de San Manuel de
Melipilla.
En
este encuentro realizaremos 3 talleres teórico-prácticos, dos muestra
escénicas y un conversatorio. Estas actividades estarán enmarcadas en
relación al espacio, al cuerpo y la experiencia.
Las actividades se realizarán desde las 11:00 hrs. de la mañana hasta las 20:30 hrs.
Programa:
-Taller “Utilización del espacio vertical: árbol”, por Estefan Soto y Catalina Tello
-Taller “Cartografías, sentidos y juego de lenguaje”, por Camilo Peña
-Almuerzo (empanadas vegetarianas, ensalada de frutas, y tentempiés)
-Muestra “Llamado, Ritmo y Sensación”, por Danza en Círculo
-Taller-ponencia en cuerpo, por Foco Colectivo
-Muestra “Tejiendo presencias/presente”, por Javiera Asenjo y Consuelo Pacheco
-Conversatorio final, encauzado por el Núcleo de Investigación sobre Corporalidad y Artes Escénicas
OJO: Existen solamente 15 cupos para participantes, les recomendamos inscribirse lo antes posible!
Esta jornada está dirigida a todxs lxs interesadxs y no se requiere experiencia previa en prácticas escénicas.
El
costo del Encuentro es de $4000 lo que incluye el transporte hacia el
Espacio Específico, desde el Terminal de Melipilla a destino, y vuelta
al Terminal, la asistencia a todas las actividades contempladas, un
almuerzo y los gastos necesarios para la organización.
*Si
no puedes participar de la jornada completa, no podemos asegurar tu
movilización, por lo que sugerimos participar del Encuentro en su
totalidad.
Inscripción (hasta el 06 de noviembre del 2013):
Cualquier duda, contáctate con nosotrxs mediante el e-mail: nucleo.corporalidad.escena@gmail.com
¡Lxs Esperamos!
APROVECHAMOS PARA SOLICITAR SU AMABLE AYUDA PARA LA DIFUSION DE ESTA CONVOCATORIA
____________________________________________________________________________
¡Convocatoria Flash!
Convocamos a presentar una obra en el Encuentro Espacio Específico no Urbano, a realizarse el día sábado 9 de noviembre.
Durante el Encuentro en Espacio Específico no Urbano se realizarán, durante toda la jornada, talleres prácticos, teóricos, teórico-prácticos, charlas y una función; destinados a reflexionar en torno a la danza y sus prácticas circundantes.
Es por ello que convocamos a presentar vuestra obra, de libre formato, ese día!!
La muestra debe tener una duración máxima de 30 minutos. Necesitamos un formato adaptable al espacio campestre. Se llevará a cabo con luz de día, sin escenografía.
No nos es posible remunerar la participación, pero lxs invitamos a participar de todas las actividades del Encuentro, incluyendo movilización y comida.
ENVIAR HASTA EL DÍA 30 DE OCTUBRE:
- Reseña de la obra
- Registro (fotos, videos o dibujos)
- Descripción del trabajo (de qué se trata, cuántos participantes, etc.)
AL MAIL: nucleo.corporalidad.escena@gmail.com
Consultas a este mismo correo, facebook, o al teléfono 09-62821305
Convoca y organiza: Núcleo de Investigación sobre Corporalidad y Artes Escénicas (NICE)
http://corporalidad-escena.blogspot.com/
¡Lxs Esperamos!
¡Convocatoria Flash!
Encuentro Espacio Específico no Urbano
Convocamos a presentar una obra en el Encuentro Espacio Específico no Urbano, a realizarse el día sábado 9 de noviembre.
Durante el Encuentro en Espacio Específico no Urbano se realizarán, durante toda la jornada, talleres prácticos, teóricos, teórico-prácticos, charlas y una función; destinados a reflexionar en torno a la danza y sus prácticas circundantes.
Es por ello que convocamos a presentar vuestra obra, de libre formato, ese día!!
La muestra debe tener una duración máxima de 30 minutos. Necesitamos un formato adaptable al espacio campestre. Se llevará a cabo con luz de día, sin escenografía.
No nos es posible remunerar la participación, pero lxs invitamos a participar de todas las actividades del Encuentro, incluyendo movilización y comida.
ENVIAR HASTA EL DÍA 30 DE OCTUBRE:
- Reseña de la obra
- Registro (fotos, videos o dibujos)
- Descripción del trabajo (de qué se trata, cuántos participantes, etc.)
AL MAIL: nucleo.corporalidad.escena@gmail.com
Consultas a este mismo correo, facebook, o al teléfono 09-62821305
Convoca y organiza: Núcleo de Investigación sobre Corporalidad y Artes Escénicas (NICE)
http://corporalidad-escena.blogspot.com/
¡Lxs Esperamos!
_______________________________________________________________________
El Grupo de Estudio sobre Cuerpo-Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad y la Compañía Proyecto en Bruto invitan a participar del ECART, III Encuentro Platense de Investigadores sobre Cuerpo en las Artes Escénicas y Performáticas, que se realizará los días 4, 5 y 6 de septiembre de 2013, en el Centro Cultural Islas Malvinas - calle 19 entre 50 y 51 - de la Ciudad de La Plata.
Este
encuentro,
continuación
de
los
realizados
en
los
años
2010
y
2011,
busca
retomar
y
ampliar
los
espacios
de
diálogo
y
reflexión
que
han
comenzado
a
abrirse
entre
quienes
nos
encontramos
investigando sobre
y
desde
la
corporalidad
en
las
artes
escénicas
y
performáticas.
Nos
interesa
tanto
la
discusión
teórica
y
conceptual,
como
la
basada
en
la
propia
experiencia
artística,
ya
que
creemos
que
es
el
diálogo
entre
ambos
aspectos,
el
que
permitirá
el
abordaje
más
complejo
y
completo
de
estos
fenómenos.
En
esta
ocasión
invitamos
a
reflexionar
en
torno
a
las
fronteras,
límites,
articulaciones,
cruces
y
traspasos
posibles
entre
teoría
y
práctica;
entre
artes,
ciencias
sociales
y
filosofía;
y
entre
diversos
lenguajes
artísticos,
prestando
especial
atención
al
lugar
que
ocupa
el
cuerpo
en
estas
fronteras
y
cruces.

_______________________________________________________________
.jpg)
CONVOCATORIA 2013
Danza en Emergencia
Reflexión social en Movimiento
Danza en Emergencia es
un encuentro que invita a crear un espacio de reflexión crítica entre
creadores(as) de la danza, la escena y la comunidad, en torno a trabajos
artísticos que aborden temáticas sociales cotidianas y/o contingentes.
Como
temáticas sociales consideramos no tan sólo a aquellos conflictos
coyunturales puestos en relieve por los medios de comunicación, sino
también a las problemáticas que un creador logre generar y poner en
escena a partir del mundo que le rodea y de su experiencia consciente
como individuo dentro de una sociedad.
Este encuentro, gratuito y de carácter no competitivo, tiene como objetivo motivar el uso de diversas herramientas creativas para generar discursos y exponer opiniones, promoviendo la creación de vínculos de retroalimentación entre artistas y espectadores.
Esta 3ª versión cuenta con el financiamiento de FONDART Regional 2013 más la colaboración de la Escuela de Danza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Se llevará a cabo los días 15, 16, 22 Y 23 de Noviembre del 2013 en la Sede de Artes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Huérfanos #1869, Santiago) y alrededores, donde se exhibirán las obras seleccionadas y se realizarán posteriormente foros de discusión entre artistas y espectadores.
Colectivo Danza en Emergencia
Catalina Tello/ Dirección General
Daniela Rojas/ Encargada Difusión
Katherine Fernández/ Encargada Finanzas
Josefina Valdovinos/ Encargada Producción
Contacto:
Más información en:
Facebook: Colectivo Danza en Emergencia
_______________________________________________________________
Inauguración de la exposición Sin título
__________________________________________________________________

TRASPASOS Acción Editorial
Práctica independiente de producción de contenido reflexivo sobre danza, desarrollada por el Área Investigación y Contenidos de la Red Danza Independiente (RDI) de
Chile. Su propuesta es diseñar acciones para la reflexión de la danza a
través de participación y redes de interrelación considerando las
circulaciones y propiciando los usos y reinterpretaciones de los
materiales publicados. Por lo tanto, se cifra como ejercicio de edición y
circulación de ideas que interpelan las situaciones de la danza en
nuestro país.
__________________________________________________

Dance ACTions
Traditions and Transformations

__________________________________________________
Dance ACTions
Traditions and Transformations
The Nordic Forum for Dance Research (NOFOD)
8 – 11 June 2013
Hosted by the Norwegian University of Science
and Technology in Trondheim Norway

As embodied social action, dance affects individuals and society. Dance provides means of recreation and empowerment, support and protest, display and provocation, pleasure and entertainment. Dance and dancing activate us and transform our lives. Transformations occur in ritual dances or in dance therapy sessions, on the dance stage or during social dance events. Shared and conventionalized practices shape cultural forms of life and recognizable embodied interaction. Traditions cannot survive unless they are maintained or revived, whether by individual dance practitioners or within institutional settings. In the rich spectrum of dance phenomena, some actions and acts attract special attention from dance historians. Why and how are these acts and actions identified?
- Dance actions and dance acts take on various forms. What are these forms like and what is their implication on our thinking and lives?
- Activists in diverse social settings have affected dance traditions. Who changed the histories of dance and how did they do it?
- Traditions are re-enacted by dance revival and reconstruction. How are revival and reconstruction done? And how do they affect our understanding of dance?
- Experimental and new dance performances draw upon a variety of influences. What kinds of dance acts and actions does current performance art enact?
- Embodying dance actions generates specific experiential insights that might affect performance. How do we approach and theorize such observations and insights?
Additional questions:
- How are dance actions involved in research?
- How can dance be used as a medium for political activism?
- How does technology actualize dance in new ways?
- How is dance active in mass-media?
__________________________________________________
VI Congreso Internacional de Ciencias,
Artes y Humanidades
El Cuerpo Descifrado
Del 28 al 31 de Octubre de 2013
México, D.F.

_________________________________________________________
RE-ROUTING PERFORMANCE /
http://www.firt2013barcelona.org/es/
________________________________________________________________
RE-ROUTING PERFORMANCE /
RE-CAMINANT L’ESCENA
Congreso Internacional IFTR
Barcelona 2013
22 al 26 de julio

Mediante
un juego de palabras con la palabra route en inglés, el título del
congreso nos indica los tres ejes principales en torno a los cuales se
articula el congreso. Nos invita a reflexionar sobre las routes(rutas),
los caminos, que han seguido las artes escénicas y sobre las diferentes
consideraciones y maneras de estudiar las artes escénicas que se han
producido hasta la actualidad. También juega fonéticamente con la
palabra roots (raíces), de hecho, el congreso también se hubiese podido
llamar Re-Rooting Performance, invitándonos a explorar y reexaminar las
raíces de las artes escénicas e incluso el origen y los límites de
nuestro propio campo de investigación. También juega con la idea del
router, este dispositivo tecnológico que transporta y dirige los
tropecientos millones de gigabytes de información que hacen de internet
una red virtual de prácticas escénicas, un entorno rico que pone a
prueba los límites de la interpretación teatral y escénica. El título
naturalmente viene precedido del poderosísimo prefijo re- , una
partícula que nos obliga a volver a replantearnos las cosas con la mente
abierta. Acaba con el título de la conferencia en catalán, una de las
cuatro lenguas oficiales de España que impulsa la cultura de la bella
ciudad que acoge al congreso en el 2013: Barcelona.
________________________________________________________________
Primer Encuentro de Investigación y
Reflexión de la Danza

Organizado
por el Área Contenidos de la RDI, los días 6 Y 7 de diciembre, en el
Centro Cultural Gabriela Mistral – GAM – en la Sala Conferencias (nivel
-1).
El
encuentro propone revisar los alcances de investigación, teoría,
práctica y danza, indagando en el ámbito científico, en la producción y
circulación del conocimiento.
Programa:
Jueves 6: de 10 a 13 hrs. / 15 a 18 hrs.
Mesa inaugural > 10.00am.
GT Especialistas: Adeline Maxwell, Constanza Cordovéz, Maria José Cifuentes
Programa:
Jueves 6: de 10 a 13 hrs. / 15 a 18 hrs.
Mesa inaugural > 10.00am.
GT Especialistas: Adeline Maxwell, Constanza Cordovéz, Maria José Cifuentes
Mesa exposiciones> 10.40am.
Luis Moreno, Gabriel Cunich, Kevin Magne, Francisca Crisóstomo
Mesa exposiciones> 15.00pm.
Paloma Molina, Marisol Madrid, Ana Cortés, Vesna Brzovic
Mesa exposiciones> 17.00pm.
Gabriel Esquibel, Catalina Longas, Isabel Plaza, Loreto Caviedes, Kamille Gutiérrez, Paz Marín
Viernes 7: de 15 a 18 hrs.
> GT Colectivo:
Grupo de Trabajo colectivo entre todos los expositores y público
inscrito para desarrollar intercambios metodológicos de las diversas
prácticas de investigación y reflexión.
_________________________________________________________
2ª versión del Encuentro
Viernes 26 y sábado 27 Octubre 2012 19:30 hrs.
Funciones y conversatorios abiertos a todo público
Auspicia:
Patrocina:
1er ENCUENTRO LATINOAMERICANO de INVESTIGADORES SOBRE CUERPOS Y CORPORALIDADES EN LAS CULTURAS
Comité Académico Latinoamericano:
Dr. José Bizerril (Centro Universitário de Brasília, Brasil), Dra. Silvia Citro (Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina), Dra. Liuba Kogan (Universidad del Pacífico, Perú), Dr. Mauricio List (Universidad Autónoma de Puebla, México), Dra. Elsa Muñiz (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México), Dra. Zandra Pedraza Gómez (Universidad de los Andes, Colombia).
Comité Organizador Nacional:
Dra. Silvia Citro [coordinadora], Dra. Mariana Gómez, Dra. Mariana Sirimarco y Lic. Patricia Aschieri (Universidad de Buenos Aires, Fac. de Filosofía y Letras), Dra. Sabrina Mora y Lic. Mariana del Mármol (Universidad Nacional de La Plata, Fac. de Humanidades y Ciencias de la Educación), Lic. Yanina Mennelli y Lic. Manuela Rodríguez (Fac. de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario).
Conferencias:
La conferencia inaugural del congreso será dictada por el Prof. Csordas, de la Universidad de California, San Diego, quien visitará la Argentina gracias a un subsidio de la Fundación Fulbright (en el marco del Fulbright Specialist Program gestionado por el Equipo de Antropología del Cuerpo de la Universidad de Buenos Aires).
Grupo de Trabajo Nº 7:
Movimiento corporal, arte y performances`
Coordinadoras:
Dra. Ana Sabrina Mora (Universidad Nacional de La Plata-CONICET, Argentina)
Dra. Jussara Sobeira Setenta (Universidade Federal da Bahia, Brasil)
http://red.antropologiadelcuerpo.com/index.php/grupo-de-trabajo-no-7
___________________________________________________________
Intercambio de investigación
2ª versión del Encuentro
LA DANZA EN EMERGENCIA
Reflexión en Movimiento
Viernes 26 y sábado 27 Octubre 2012 19:30 hrs.
Huérfanos 1869 esq. Cienfuegos (metro Santa Ana)
Funciones y conversatorios abiertos a todo público
Adhesión voluntaria

La
Danza en Emergencia es un encuentro que invita a crear un espacio de
reflexión crítica entre creadores(as) de la danza, la escena y la
comunidad en torno a trabajos artísticos que aborden temáticas sociales
cotidianas y/o contingentes. A través de este encuentro gratuito y de
carácter no competitivo, nuestro objetivo será motivar el uso de
nuestras herramientas creativas para generar discursos y exponer
opiniones, promoviendo la creación de vínculos más concretos entre
artistas y espectadores. Su 2ª versión se realizará los días 26 y 27 de
octubre del 2012 en la Sede de Artes de la Universidad Academia de
Humanismo Cristiano (Huérfanos #1869), donde se exhibirán las obras
seleccionadas y se realizarán posteriormente foros de discusión entre el
público y artistas.
Organiza: Colectivo Danza en Emergencia
Auspicia:
DAE Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Patrocina:
Escuela de Danza UAHC
__________________________________________________________________
1er ENCUENTRO LATINOAMERICANO de INVESTIGADORES SOBRE CUERPOS Y CORPORALIDADES EN LAS CULTURAS
1 al 3 de agosto de 2012
Facultad de Humanidades y Artes,
Universidad Nacional de Rosario,
Rosario, Argentina

Comité Académico Latinoamericano:
Dr. José Bizerril (Centro Universitário de Brasília, Brasil), Dra. Silvia Citro (Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina), Dra. Liuba Kogan (Universidad del Pacífico, Perú), Dr. Mauricio List (Universidad Autónoma de Puebla, México), Dra. Elsa Muñiz (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México), Dra. Zandra Pedraza Gómez (Universidad de los Andes, Colombia).
Comité Organizador Nacional:
Dra. Silvia Citro [coordinadora], Dra. Mariana Gómez, Dra. Mariana Sirimarco y Lic. Patricia Aschieri (Universidad de Buenos Aires, Fac. de Filosofía y Letras), Dra. Sabrina Mora y Lic. Mariana del Mármol (Universidad Nacional de La Plata, Fac. de Humanidades y Ciencias de la Educación), Lic. Yanina Mennelli y Lic. Manuela Rodríguez (Fac. de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario).
Conferencias:
La conferencia inaugural del congreso será dictada por el Prof. Csordas, de la Universidad de California, San Diego, quien visitará la Argentina gracias a un subsidio de la Fundación Fulbright (en el marco del Fulbright Specialist Program gestionado por el Equipo de Antropología del Cuerpo de la Universidad de Buenos Aires).
Grupo de Trabajo Nº 7:
Movimiento corporal, arte y performances`
Coordinadoras:
Dra. Ana Sabrina Mora (Universidad Nacional de La Plata-CONICET, Argentina)
Dra. Jussara Sobeira Setenta (Universidade Federal da Bahia, Brasil)
http://red.antropologiadelcuerpo.com/index.php/grupo-de-trabajo-no-7
___________________________________________________________
Intercambio de investigación
práctica y teórica
Reflexiones y experiencias en
la creación dancística

23-26 Julio 2012
Santiago de Chile
Santiago de Chile
Organiza:
Red Danza Independiente
IFTR/WG Coreografía y Corporalidad
Red Danza Independiente
IFTR/WG Coreografía y Corporalidad
Colaboran:
Corpus Alterno
Universidad Mayor
Colectivo de Arte La Vitrina
Corpus Alterno
Universidad Mayor
Congreso Mediando las Artes Performativas/IFTR
Colectivo de Arte La Vitrina
Es una instancia para el encuentro e intercambio de materiales y experiencias entre artistas chilenos e investigadores/teóricos del Grupo Coreografía y Corporalidad de la IFTR (International Federation of Theater Research), a fin de compartir un espacio de diálogo y reflexión sobre los procesos de creación e investigación en danza, planteando un ejercicio de contagios entre los discursos artísticos y teóricos. Se plantea asimismo, como una oportunidad para que creadores chilenos se reúnan y conozcan de manera abierta sus inquietudes y procedimientos coreográficos.
Para
esto se han diseñado dos instancias de encuentro, gratuitas y abiertas a
público: Una es la coordinación de ensayos abiertos para la muestra de
obras en proceso y otra es una charla dictada por los investigadores
internacionales del Grupo Coreografía y Corporalidad de la IFTR que
presentarán sus trabajos y panoramas de la investigación teórica y
práctica en danza en el extranjero.
Coreógrafos de Ciclo Corpus Alterno, Universidad Mayor:
Lunes 23 Julio: Ensayos Abiertos Sala B2- GAM 20.30 a 22.30 hrs.
Martes 24 Julio: Ensayos Abiertos Sala B2 - GAM 20.30 a 22.30 hrs.
Lunes 23 Julio: Ensayos Abiertos Sala B2- GAM 20.30 a 22.30 hrs.
Martes 24 Julio: Ensayos Abiertos Sala B2 - GAM 20.30 a 22.30 hrs.
Colectivo Arte La Vitrina:
Miércoles 25 Julio: Ensayos Abiertos - La Vitrina 19.00 - 21:30 hrs.
Miércoles 25 Julio: Ensayos Abiertos - La Vitrina 19.00 - 21:30 hrs.
Investigadores del Grupo Coreografía y Corporalidad de la IFTR:
Jueves 26 Julio: Charla investigadores CC. Sala Conferencias A1- GAM 18.30 - 20:30 hrs.
Jueves 26 Julio: Charla investigadores CC. Sala Conferencias A1- GAM 18.30 - 20:30 hrs.
Director:
Dr. Thomas F. De Frantz, profesor en Duke University, director de
SLIPPAGE: Performance, Culture, Technology (MIT), presidente de la
Society of Dance History Scholars.
Exponen: Thomas F. De Frantz, Aoife Mc Grath, Katherine Mezur y Lena Hammergren del IFTR.
Exponen: Thomas F. De Frantz, Aoife Mc Grath, Katherine Mezur y Lena Hammergren del IFTR.
Modera: Adeline Maxwell
Traductores: Carola Flores y Sebastián Ruiz
Traductores: Carola Flores y Sebastián Ruiz
*** Todas las actividades son gratuitas y abiertas a la comunidad
_____________________________________________________________
MEDIANDO LAS ARTES PERFORMATIVAS:
La escena, los medios y la mediación
Federación Internacional de Investigación Teatral FIRT/IFTR
Congreso Anual Santiago 2012, CHILE

22 de Julio – 28 de Julio, 2012
Texto Inauguración Exposición de fotografías
__________________________________________________________________
1er Encuentro de Investigación y
Reflexión de la Danza
Santiago de Chile
_______________________________________________________________________________
Cemento, cuerpo y lo que viene después: preguntas sobre cruces entre la acción in situ y el registro
En: TRASPASOS Acción Editorial
__________________________________________________
¿Y el cuarto?
Sobre “Memoria Compartida”
Vesna Brzovic
Hablar a través de la danza de la dictadura, y por sobre todo, desde
la visión de nuestra generación suena innovador, un desafío que
desde mi parecer la obra “Memoria Compartida”; dirigida por
Lorena Hurtado, presentada en el Centro Cultural Gabriela Mistral
entre el 5 y el 21 de abril de 2013; se toma bien.
Resulta difícil no pensar o hablar sobre este tema sin traer a
colación los discursos que por conocidos, han perdido su sentido.
Siendo un acontecimiento trascendente para este país, observo que su
cauce se articula a través de la reiteración de discursos que no
hacen sus efectos donde debieren. La forma de hacer memoria, de
hablar de política en la memoria, y de generar acciones que
conlleven a conciliar estos actos, no tan solo de manera particular
en los casos en que sea necesario, sino también como país; se ha
apuntalado como suave caricia, desde un acorde paternal o maternal,
no así transformador.
Como acontecimiento, la dictadura y el golpe militar son
circunstancias que no deben repetirse nunca. En este sentido, desde
la política pública, existe un somero interés por el perdón y la
transformación; muchas de nuestras autoridades -personas que tienen
cargos en el gobierno del país- aún vanaglorian a pinochet y
guzmán, actores fundamentales de lo que fue el golpe, la matanza y
persecución de personas, ideologías e ideales.
Así mismo hoy, junto a nuestro pobre concepto de democracia, debemos
convivir con la rastra del silencio, o con qué lo que queremos
decir, debemos decirlo de tal manera que los poderosos no lo noten.
Durante la puesta en escena de la obra de danza contemporánea
“Memoria Compartida”, podemos ver atisbos de esta morfología
cultural, cuando por ejemplo, aparecen las frases “fachos
culiaos” y “momios culiaos” bajo la sombra de una
canción a alto volumen. Aún cuando como espectador alegra oír un
punto de vista respecto de nuestro contexto, su poder de enunciación
se ve desdeñado por la estrategia poética que utiliza: remarcando
una forma y norma cultural que nos pertenece.
De todas maneras vanaglorio este aparecer, en tanto urge que ello
-ver en la obra de arte el punto de vista de sus creadores- sea un
evento recurrente en circuitos artísticos oficiales como GAM.
Probablemente muchos de los artistas que trabajan temas más
abstractos o con métodos conceptuales (dando como ejemplo a Jose
Luis Vidal y su obra “Loop”); posean puntos de vista
políticos que dar a conocer, pero pareciera que se encuentran
inmersos dentro de esta morfología, sostenida por años gracias a
políticas públicas que no permiten decir lo que sea que se quiera
decir, relegando proyectos con el afán de sostener cierta línea
editorial dentro de la práctica artística.
Entiéndase esto, por una parte, no como un ataque personal a Vidal o
Hurtado, sino más bien como la necesidad de revisar y volver a
comprender una noción de política en el arte, hoy cuando es posible
abandonar los mecanismos de represión del pasado mediante la
conciencia de que ya no pueden operar sobre nosotros; dejando de dar
cuenta de lo social como una instancia de paternalismo, sino
más bien articulando la necesidad de lo social para activar al
sujeto de forma individual y colectiva.
Se hace urgente reflexionar a través del arte, lo que no es lo mismo
que identificarse con cierto ideal o ideología, y desvanecer la
dicotomía izquierda-derecha. El arte no es una decoración, pero si
se quiere adornar nuestro país con belleza artística, debemos
acoger su reflexión tanto intelectual como sensitiva.
Y es aquí donde recae la importancia de la reflexión de “Memoria
Compartida”: esta obra nos inserta dentro del contexto golpe
militar, y de como este tiene sus efectos sobre los tres intérpretes
en escena (dos bailarines y un actor de profesión), sujetos nacidos
postdictadura a fines de los ochenta. La puesta nos lanza datos desde
alto parlante que activan nuestra memoria, recuerdos compartidos de
la historia de Chile, como el discurso de Allende en la ONU del año
1972, junto a esquelas de memoria particular, que ciñen el recuerdo
a una historia personal que el espectador tiene o pudiese tener en
relación a ellos, al nombrar por ejemplo, gran cantidad de centros
de tortura.
Estos recursos permiten al espectador la identificación con la pieza
de arte, de ahí la importancia de su utilización, de lo que
escogemos mostrar y vincular a nuestra creación y del cómo lo
llevamos a cabo. En este sentido, el como se relaciona la obra con el
espectador, el como ingresa dentro de esos planos de identificación,
es fundamental en tanto hace la diferencia entre una obra que solo se
ve a sí misma como pieza de arte y aquella que se propone comunicar.
Para la danza hoy, un arte que aún posee reducidos espacios de
difusión y popularidad, las últimas formas de obra son claves. Las
primeras, solo se dedican a ser adornos desechables, que reiteran
formas culturales estáticas, es decir normadas, y solo aspiran a ser
una voz cual eco, reverberará tres o cuatro veces, para luego
diluirse. No traspasará el sentido de percepción que como sujetos
tenemos del mundo
El creador debe tomar en cuenta que soy yo, el espectador, quien
completa su obra, que soy yo pieza y parte fundamental de su obra,
que no existo yo sin ella. En “Memoria Compartida” esto es
visible, gracias a la temática escogida, pero sobre todo a partir
del método que utiliza, haciendo de esta temática un ejercicio de
transposición, en el cual el intérprete es un espejo del
espectador. Utilizando el sustrato íntimo de su historia, la obra
retrae al espectador sobre si mismo y su estado de ser en ese
momento, así es como una obra causará mayores efectos que otra que
acoja el contenido universal de una historia.
El
trabajo del “estado” en la danza contemporánea
¿A qué
llamamos estado en danza?
El
bailarín en escena no está actuando tal como lo hace un actor de
teatro. El bailarín “interpreta” un cierto estado de cosas,
según el caso lo solicite, según el director se lo solicite, según
la escena lo solicite. Estamos en el caso de la danza contemporánea,
en el cuál no estamos representando una emoción ni hacemos alegoría
de ella o de un objeto, como sucede más comúnmente en la danza
moderna.
El estado
podría ser entrar en un espacio extemporáneo, que no es aquel en el
que se encuentra, creando algo que no existe espontáneamente para
poder llevar a cabo las acciones que la escena compromete con
sentido. Es decir, relacionadas con la temática de la obra y escena.
Esto también será utilizar para intencionar una sensación o ámbito
de comprensión en el espectador.
Surge la
pregunta en “Memoria Compartida”, si este método de creación ha
sido utilizado. Al entrar a la sala donde se llevará a cabo la obra,
los intérpretes están ya allí, sentados en una esquina.
Esto por
una parte podría señalarnos la muerte de la representación, en
tanto el evento no comienza a la hora señalada, sino que viene
sucediéndose. No existe un antes o un después de la obra,
equiparando la existencia cotidiana, con la eventualidad de una pieza
artística.
Por otro
lado, puedo esto ser el artificio necesario, para que los intérpretes
entren en este estado, que
les permitirá ejecutar la muestra con mejores resultados, en tanto
el ingreso en una cualidad particular (que de todas formas ha sido
ejercitada en el proceso de ensayos) e incluso el ingreso ideal en
esta cualidad, será condición de éxito de la muestra. De esta
forma de comprender esta acción, no hay muerte de la representación,
sino que al contrario, el estado,
sería un método para representar aquello que nos proponemos.
Acción y significado
Antes de
dar comienzo a la obra, vemos a tres sujetos y cuatro sillas,
anunciamos la ausencia de alguien. Este guiño, que aparecerá
nuevamente al final, haciendo hincapié en la ausencia, será para
nosotros una idea concreta más que algo que sentir o percibir,
sugiriendo una línea dramática dentro del relato.
Una
acción podría distinguirse de un movimiento en danza, en tanto esta
intenta ser objetiva. Intenta significar, tanto como tener un efecto.
La acción en danza es performativa como Acto de habla1
pues lo que se enuncia se esta haciendo efectivamente. Las
condiciones que hacen de este acto de habla performativo, afortunado,
como dirime Austin, serán la obra, los espectadores, el evento de su
realización. Aún más, la acción y en particular, el señalamiento
de la ausencia en “Memoria Compartida” se entenderá en tanto
sabemos que la temática refiere a la dictadura militar en Chile. Y
el entendimiento es la condición más afortunada que un acto de
habla performativo en danza puede aspirar.
La forma
de entendimiento de la danza contemporánea, no será la misma que
una obra de teatro o de una instalación visual o audiovisual. Tiene
otros procesos, que aún no es posible afirmar que el campo de la
danza los maneje (es decir, conozca y utilice), pero si son inherente
a la práctica de la danza contemporánea, por lo que muchas veces
los sabemos sin hablar de los mismos. Un cuerpo aprende ciertos
ejercicios luego de un año completo de haberlos revisado en un
taller, curso, ramo, etc. El cuerpo de cualquier persona, tiene un
proceso de aprendizaje diferente a la comprensión de un texto, a
pesar de que este tenga más de una lectura. Lo que sucede en nuestro
cuerpo cuando esta interiorizándose en el universo del movimiento o
de la acción, que sería el movimiento con significado, es que se
inserta en un plano de comprensión en el cual convergen muchos
discursos que son interpelados.
La obra
utiliza sus recursos técnicos de forma impecable, desde la
iluminación a la escenografía, que siendo escueta podría
calificarse de corriente minimalista. El vestuario hace alusión a
ropa que los sujetos intérpretes ocuparían en su vida cotidiana.
Los zapatos rojos que utiliza la intérprete son preciosos y
precisos, pero destacan demasiado por sobre las zapatillas de los
otros dos intérpretes, que no fueron estrenadas junto a la obra,
sino que están a mal traer respecto de la impecabilidad de los
zapatos rojos.
Más allá
de este detalle que puede para muchos pasar desapercibido y no
afectar el relato, utilizar ropa cotidiana en una obra de danza
contemporánea es tendencioso. Aún cuando parece una apuesta
coherente respecto del relato que instala la obra, traerá consigo
una referencia que ha sido utilizada en muchas obras de danza
contemporánea, normativizando la propuesta, lo que termina por
restarle autonomía como dispositivo de significado, es decir, a lo
que quiere enunciar este elemento técnico en la puesta en escena.
Tomándolo como Acto de habla, el vestuario no logra ser
performativo, en tanto reitera una norma sin querer hacerlo. No
quiere decir que para que sea performativo, no debe reiterar una
norma, sino que por el contrario, la condición normada que poseen
ciertos actos de habla, en muchos casos les permiten ser
performativos2.
Pero,
¿Cómo podremos utilizar de mejor manera este recurso estético, que
forma parte fundamental de una obra de danza contemporánea, sin caer
en la norma? En mi experiencia, como creadora y espectadora, la ropa
cotidiana se utiliza como vestuario en una obra de danza para hacer
aparecer al sujeto que interpreta la pieza, a su identidad
particular. Así, en este respecto me pregunto: ¿Qué otras
estrategia (vestuarios) podríamos concebir para particularizar al
intérprete?
Finalmente, es posible dar cuenta que el desplazamiento de preguntas
que interpela “Memoria Compartida” hacia el espectador,
funciona; que existe un interesante desarrollo de acciones, que en
ocasiones sorprende y atrapa, como es el caso del uso de la tiza y el
mapa de recuerdos que esta inaugura. Se torna fundamental que esta
puesta tenga más de tres semanas de circulación en cartelera, que
se logra vincular con muchos más espectadores. Desearía que se
muestre de manera gratuita en parques o centro culturales alejados
del conurbano, que gire por las regiones del país, que cruce la
cordillera y hable de nosotros fuera de él. Y con ello también que
esta y todas las obras de danza contemporánea que le sucedan, digan
lo que les es propio, aquello que a su vez necesita ser escuchado,
sin música ensordecedora de por medio.
Abril 2013.
1Austin,
J. (1982) Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones.
Recuperado de:
http://www.philosophia.cl/
2Un
cura en un matrimonio, por ejemplo, realiza una enunciación
performativa cuando declara marido y mujer a los sujetos que se
encuentran frente a él. Para que este enunciado sea afortunado, es
decir en este caso, que los sujetos se encuentren casados al momento
en que se enuncia esta declaración, deben cumplirse ciertas
condiciones que aluden a las convenciones que se han instituido con
el paso del tiempo dentro del contexto que abraza dicho evento.
Como: la presencia de un cura, un hombre, una mujer, una iglesia,
etc. Estas condiciones emergen en forma de norma pues remiten a un
rol que evoca en su comunidad: marido y mujer, por ejemplo, son
roles que estructuran prácticas como el género, el sexo, la
maternidad, la paternidad, entre otras.